justicia restaurativa

La Jurisdicción Especial para la Paz, USAID y los proyectos afectados con la suspensión de los recursos

Por: Jorge Andrés Páez Paker -*Monitor Cátedra Unesco

Desde su creación, en el año 2017, la Jurisdicción Especial para la Paz ha recibido apoyo económico de la comunidad internacional que ha impactado positivamente en el cumplimiento de su mandato. Apoyo dentro del que se destaca el ofrecido por los Estados Unidos, a través de USAID. Así, por ejemplo, [...]

El reconocimiento de prácticas ancestrales como vehículo para la construcción de un país comprometido con la vida, el territorio, y la reparación 

Por: María Alejandra Figueroa- *Monitora CIPC

El reconocimiento de las afectaciones a los pueblos étnicos por parte de la “sociedad occidental” o no indígena es necesario para comprender las causas del conflicto en Colombia.

Justicia Escolar Restaurativa (JER): una oportunidad de pedagogía transformadora 

Por: Salomé Dawson Agudelo- *Monitora CIPC

La JER propende por la socialización del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como contribución a la reconciliación desde la escuela con énfasis en la memoria, la verdad y la no repetición.

La privatización carcelaria y el abandono de la humanización de las penas

Por: Salomé Dawson Agudelo -*Monitora CIPC

La privatización carcelaria no resulta eficiente en términos económicos y representa un riesgo de aumento en la violación de derechos humanos de la población privada de la libertad que se encuentra ya en un estado especial de vulnerabilidad.

Vías para afrontar las violaciones de derechos humanos en Colombia: ¿Diálogo o aumento de fuerza militar?

Por: Laura Camila Mosos- *Monitora CIPC

¿Forjar políticas de guerra y seguridad o forjar acuerdos de paz y diálogo? Es un interrogante que sirve como punto de partida para una visión crítica y constructiva a fin de abordar la transformación de realidades en nuestro país. Pareciera una fatalidad el hecho de que las políticas de seguridad [...]

La brecha en la defensa: Mujeres y el acceso limitado a la justicia en delitos relacionados con drogas

Por: Manuela Barreto Tovar- *Monitora CIPC

Según los Tableros Estadísticos del INPEC (junio de 2023), el TFPE es el delito de mayor incidencia en las mujeres con 1.687 condenadas, y le siguen el concierto para delinquir[3] (1.360) y el hurto (919).  A diferencia de los hombres, respecto de quienes el orden es de: homicidio (20.335), hurto [...]

La “Ley de Obstrucción a la paz” ¿Un proyecto eficaz?

Por: Ángela Ahumada. Monitora Centro de Investigación en Política Criminal.

El pasado 7 de febrero el senador Iván Cepeda con apoyo de otros políticos y sectores sociales, radicó el Proyecto de Ley 314 de 2022 con el que se quiere reformar el Código Penal adicionando tres nuevos artículos. Según el texto de la iniciativa y como lo explicó el senador [...]